jueves, 12 de julio de 2012


RESUMEN SOBRE LA COMERCIALIZACIÒN DE CEBOLLA PAITEÑA

La presente investigación se llevó a efecto en la zona de Cuezaca, del cantón Bolívar en la provincia del Carchi, con la finalidad de evaluar el efecto de la aplicación de los productos biológicos Bacilux y Tricomplex 4 contra el hongo Peronospora destructor en el cultivo de cebolla paiteña; identificar el producto fungicida y la dosis más efectiva en el control de la enfermedad y el análisis económico de los tratamientos. Se utilizó el diseño experimental Bloques Completos al Azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, empleando la prueba de Tukey al 5 % para determinar diferencias estadísticas. Las variables evaluadas fueron:Incidencia de Peronospora destructor antes y después de la aplicación de los tratamientos; altura de planta a los 30; 60 y 90 días después del transplante; diámetro del tallo; diámetro, longitud y peso de los bulbos y rendimiento por hectárea. Las conclusiones fueron:Los productos biológicos Bacilux y Tricomplex 4 actuaron eficazmente neutralizando la acción patogénica del hongo Peronospora destructor causante de la enfermedad mildiu velloso; entre los fungicidas biológicos el Tricomplex 4 aplicado en la dosis de 1,5 litros por hectárea fue el que ejerció mayor control de la enfermedad; el tratamiento químico demostró ser altamente efectivo en el control del patógeno causante de la enfermedad, pero más nocivo a la vez; los mayores rendimientos del bulbo se obtuvieron con el tratamiento químico y los productos biológicos aplicados en las dosis más altas; los mayores beneficios netos se registraron con el tratamiento químico y con el fungicida Tricomplex 4 en la dosis de 1,5 litros por hectárea; el testigo absoluto mostró severos daños debido al ataque del Peronospora destructor y por lo consiguiente en su rendimiento. Se recomienda: Utilizar variedades resistentes al ataque de Peronospora destructor causante del mildiu velloso de la cebolla; sembrar el cultivo de la cebolla en zonas en donde la presencia de la enfermedad no sea una limitante para su crecimiento y productividad; Ante la presencia de la enfermedad, aplicar el fungicida biológico Tricomplex 4 en la dosis de 1,5 litros por hectárea con intervalos de 15 días y realizar estudios similares en otros cultivos tradicionales de la zona o de la provincia con la finalidad de incentivar la obtención de productos más limpios.

repositorio.utb.edu.ec:8080/.../

RESUMEN SOBRE LA COMERCIALIZACIÓN DE CEBOLLA PAITEÑA

La presente investigación se llevó a efecto en la zona de Cuezaca, del cantón Bolívar en la provincia del Carchi, con la finalidad de evaluar el efecto de la aplicación de los productos biológicos Bacilux y Tricomplex 4 contra el hongo Peronospora destructor en el cultivo de cebolla paiteña; identificar el producto fungicida y la dosis más efectiva en el control de la enfermedad y el análisis económico de los tratamientos. Se utilizó el diseño experimental Bloques Completos al Azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones, empleando la prueba de Tukey al 5 % para determinar diferencias estadísticas. Las variables evaluadas fueron:Incidencia de Peronospora destructor antes y después de la aplicación de los tratamientos; altura de planta a los 30; 60 y 90 días después del transplante; diámetro del tallo; diámetro, longitud y peso de los bulbos y rendimiento por hectárea. Las conclusiones fueron:Los productos biológicos Bacilux y Tricomplex 4 actuaron eficazmente neutralizando la acción patogénica del hongo Peronospora destructor causante de la enfermedad mildiu velloso; entre los fungicidas biológicos el Tricomplex 4 aplicado en la dosis de 1,5 litros por hectárea fue el que ejerció mayor control de la enfermedad; el tratamiento químico demostró ser altamente efectivo en el control del patógeno causante de la enfermedad, pero más nocivo a la vez; los mayores rendimientos del bulbo se obtuvieron con el tratamiento químico y los productos biológicos aplicados en las dosis más altas; los mayores beneficios netos se registraron con el tratamiento químico y con el fungicida Tricomplex 4 en la dosis de 1,5 litros por hectárea; el testigo absoluto mostró severos daños debido al ataque del Peronospora destructor y por lo consiguiente en su rendimiento. Se recomienda: Utilizar variedades resistentes al ataque de Peronospora destructor causante del mildiu velloso de la cebolla; sembrar el cultivo de la cebolla en zonas en donde la presencia de la enfermedad no sea una limitante para su crecimiento y productividad; Ante la presencia de la enfermedad, aplicar el fungicida biológico Tricomplex 4 en la dosis de 1,5 litros por hectárea con intervalos de 15 días y realizar estudios similares en otros cultivos tradicionales de la zona o de la provincia con la finalidad de incentivar la obtención de productos más limpios.


LA CEBOLLA COLORADA ECUATORIANA DA MUCHO DE QUE HABLAR EN VENEZUELA

Fuente: Diario Hoy
La producción de la hortaliza presenta una desmejora en los últimos cuatro años; todavía no abastece el mercado local, sin embargo, el producto estaría exportándose al Valle de Quíbor, en el Estado Lara
Aunque desde hace cuatro años no vive un buen momento productivo, la semana pasada, la cebolla colorada ecuatoriana ganó fama fuera del país.
Los productores de hortalizas del Valle de Quíbor en el estado Lara, en Venezuela, realizaron una protesta bajo el nombre el "Cebollazo".
Todo en rechazo a la importación de más de mil sacos de cebolla ecuatoriana que llegarían a Venezuela y así lo reportaron los medios de comunicación de ese país e incluso lo confirmó Juan Carlos Fernández, presidente de Fundacebolla, quien movilizó a productores y cerró la vía a El Tocuyo. Este afirmó que con la compra de la hortaliza se afectarían 20 mil puestos de trabajo directo.
Pero mientras ello ocurre allá, la situación productiva de la cebolla en el Ecuador es muy diferente.
La Asociación Nacional de Productores de Cebolla confirma que se ha dado una disminución de la superficie de cultivo, sobre todo incentivado por el marcado ingreso de la cebolla peruana .
Asimismo, registra que solo en la Sierra el área disminuyó de 4 500 a 1 700 hectáreas cultivadas entre 2007 y 2010, lo cual afectó los niveles de productividad.
Mientras que en cuestión de niveles productivos, se pasó de 98 500 toneladas métricas producidas a 35 mil, es decir 63 500 toneladas menos.
En la Costa, la producción de cebolla se da en las zonas de Santa Elena y Manabí.
Allí, la Asociación Nacional de Productores de Cebolla calcula que existe alrededor de 500 ha. de rendimiento agrícola.
Asimismo, el cantón Zapotillo, en Loja, es considerado uno de los sectores de mayor producción de cebolla del sur del país.
En ese lugar, decenas de familias como la Figueroa- Roldán, Ramirez - Plúas, Figueroa - Torres, entre otras se dedican a la siembra de esta hortaliza.
Los Figueroa - Roldán se dedican a este cultivo en un terreno de cuatro hectáreas, con un promedio de rendimiento mensual de 800 quintales, los que se comercializan en su totalidad a la única industria de especias que existen en la zona y a la que casi todos le venden.
Alllí, el quintal de cebolla es vendido en $14, pero en los mercados de abasto, según un recorrido efectuado en Guayaquil, se lo vende a entre $12 y $14 al por mayor.
Pero más allá de aquello, el rendimiento productivo podría ser mejor.
Lo asegura el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Cebolla, José Luis Neira. Él afirma que en país existe un potencial aproximado de más de 5 000 ha.
Estas están lo suficientemente aptas para cultivo del producto. No obstante, el problema para ellos es que los mercados de la ciudades se han visto inundados de la hortaliza de procedencia peruana.
De hecho, según estadísticas del Banco Central del Ecuador (BCE), en 2007 se importaron 4 403 toneladas métricas de cebolla a Perú.
En 2008, la cifra subió a 36 839 toneladas métricas y en 2009 se incrementó a 64 696 toneladas métricas.
"Eso ha hecho que muchas veces el consumidor incluso la busque en lugar del producto nacional", afirmó Diana Paucar, comerciante minorista del mercado de José Mascote, en el centro de Guayaquil. A pesar de ello, no todos los países cubren sus necesidades, e importan una parte de su conumo, tal como Venezuela. (NMCH)
Cultivos a escala mundial
El cultivo de la cebolla está muy extendido a escala mundial.
Según un estudio efectuado por la FAO, en 2002, la superficie total plantada de cebolla en el mundo ascendió a más de 2 millones de hectáreas, produciéndose 32,5 millones de toneladas de la hortaliza.
Solo en la Unión Europea se producen al año 3 millones de TM, en 95 000 hectáreas.
Fuera de Europa, países como China están incrementando la producción. En los últimos cinco años, Nueva Zelanda ha triplicado el cultivo de la planta.
Mientras que en América, los principales países productores son: México, Ecuador, Jamaica y Paraguay.(NMCH)
Para su conocimiento
El origen primario de la cebolla se da en Asia, y luego en el Mediterráneo. Se trata de la hortalizas de consumo más antigua.
Las primeras referencias se remontan hacia 3 200 A.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos.
Las variedades se dan en la edad Media donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas.
Ecuador está dentro de los 24 mayores países productores; según un estudio de la FAO de 2002, estaba en el noveno puesto.
Sin embargo, los niveles de productividad bajaron significativamente en 2010, por el ingreso de la hortaliza desde el Perú.
El precio del quintal de la cebolla en los centros de abasto en compras al por mayor es de $12; la libra se expende a ¢30

CULTIVO DE CEBOLLA COLORADA (comercialización)




Del mundo de la horticultura el cultivo de cebolla colorada es muy valioso y factible de llevar a cabo en nuestros proyectos agropecuarios.
Comercialización. Una vez seca, se recoge y se procede a su clasificación según calibres.
Suele comercializarse en sacos de mallas o bien en cajas de listones.
Conservación. Para favorecer la conservación, se aplican anti germinantes 15 días antes de la recolección. Se almacenara en locales bien aireados y protegidos de cualquier humedad.
En cámaras frigoríficas, con una temperatura de 0 a 2|C y una humedad del 75- 85%, pueden conservarse de 4 a 6 meses, según variedades.
Plagas enfermedades y fisiopatías más comunes
Plagas:
-alacrán cebollero. Ataca principalmente los semilleros.
-trip de la cebolla. Produce picaduras, decoloración y deformación en las hojas.
-mosca de la cebolla. La larva produce galería y daños en los bulbos.
Gusano minador de la cebolla. Las larvas realizan galerías en las hojas.
Gusano de alambre. Se fijan en raíces y bulbos, ocasionando daños.
Nematodos. Atacan el bulbo y la raíz.
Enfermedades producidas por hongos:
Mildiu de la cebolla. Provoca manchas alargadas en las hojas, llegando a adquirir el aspecto de una quemadura. Carbón de la cebolla. En principio, se ven lesiones plateadas que, posteriormente, se convierten en pústulas carbonosas en las túnicas exteriores de los bulbos.
Antracnosis de la cebolla. Produce manchas negruzcas en las escamas exteriores, sobre todo en las cebollas blancas.
Roya de la cebolla. Produce en las hojas pústulas de pequeño tamaño y de color pardo – rojizo.
Podredumbre blanda. Desencadena la formación de áreas podridas en los bulbos, mientras las hojas se marchitan y las plantas mueren colapsadas.
Podredumbre algodonosa. En el cuello de la planta aparecen áreas algodonosas cuando la temperatura es superior a los 8°C y la humedad es alta.
Enfermedades producidas por bacterias:
Bacteriosis. Produce diversas podredumbres.
Enfermedades producidas por virus:
Abigarrado de la cebolla. Origina un mosaico acompañado de un enrollamiento de las hojas, que aparecen como tumbadas.
FISIOPATIAS:
Planchado. Quemadura provocada durante el secado en el campo por excesiva insolación.
Bulbos agrietados y bulbos dobles. Provocados por variaciones bruscas de la humedad del suelo.
Subida a flor prematura o encañonado. Debidos a diversas causas, como el excesivo adelantamiento de la siembra, causas climáticas y otros factores de cultivo, como exceso de abono nitrogenado, exceso de riegos.
Otra modalidad de producción
Cultivo de cebollas tiernas. El tiempo normal para el recolectado es de 1,5-2 meses, antes de producirse la maduración de los bulgos se comercializa en manojos de 4- 6 plantas, a las que tan solos se les suprime los extremos de las hojas.

Cebollitas para encurtir
Se realizan siembras directas muy espesas en primavera como consecuencia de la gran densidad de siembra se forman bulbitos de: 2-2,5 cm. A los 75- 80 días de la plantación. Estas variedades se cultivan a principios de primavera y se recolectan a mediados de veranos, y se encurten para emplearlas como cebollita

lunes, 14 de noviembre de 2011

ENCUESTA DIRIGIDA HACIA LOS CONSUMIDORES

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dDUycGt6QS1DRUxudUcwMm51Y3BMOGc6MQ

ANTECEDENTES

Cebolla es el nombre común para la Allium cepa , planta del género de hierbas bianuales de la familia de las Liliáceas, originalmente proviene de Asia pero ha sido cultivada extensamente en regiones templadas y subtropicales por miles de años.
La cebolla es una planta bulbosa con hojas cilíndricas huecas, largas y engrosadas en la base que constituyen la mayor parte del bulbo. Las flores de la cebolla, de color blanco o rosa, poseen seis sépalos, seis pétalos, seis estambres y un solo pistilo. Los frutos son pequeñas cápsulas que contienen sus pequeñas semillas. Ciertas variedades forman en lugar de flores unos bulbillos que pueden enterrarse para obtener nuevas plantas.
La cebolla contiene esencias sulfurosas volátiles que le otorgan su sabor picante característico; al cortar cebolla se llora porque estas esencias entran por la nariz y provocan el lagrimeo.
Es una de las verduras más versátiles. Se consume cruda en ensalada, cocinada, y es ampliamente usada como condimento culinario.
Esta es una de las plantas más sanas y alimenticias y sus poderes medicinales son muchísimos. Por su contenido de vitaminas A, B, C y E se convierte en un gran revitalizador de nuestro organismo. Por su alto contenido en vitamina C es un potenciador natural de las defensas del organismo.
COMPOSICION DEL BULBO
El bulbo de la cebolla está compuesto por células que tienen un tamaño relativamente grande y poseen formas alargadas u ovaladas. Dichas células se encuentran unidas entre sí por una sustancia llamada péctico (que es producida por la pared celular), cuya función es darle estructura firme y protección al "fruto" de la Allium cepa.
Otra característica muy importante del bulbo es que su estructura consta en su mayoría dehojas; es decir, los nomófilos de la planta, que surgen de un tallo abreviado o disco apenas perceptible, y cuyos nudos y entrenudos están muy juntos. Estas hojas se distinguen en bases foliares o vainas de reserva y en vainas de protección (hojas apergaminadas que recubren todo el bulbo).
Al trozarlo y romperse sus células unos aminoácidos con grupos sulfuro contactan con unosenzimas específicos y se produce sulfóxido de tiopropanal, que es una sustancia irritante que tiene como objetivo la defensa frente a depredadores. Ese es el motivo por el cual es conveniente cortarlas bajo un chorro de agua.

Características : Planta bienal de la familia de las liliáceas de hasta 1m.. Hojas semicilíndricas que nacen de un bulbo subterráneo provisto de raíces poco profundas. Tallo erecto que habitualmente se origina, en el segundo año de maduración de la planta, que lleva en su extremo una umbela de flores blancas o rosadas.

Componentes activo principales:

Aminoácidos: Ácido glutámico, argenina, lisina, glicina

Minerales: Principalmente: Potasio, fósforo, calcio, magnesio, sodio, azufre y, en cantidades menores: hierro,manganeso, zinc cobre y selenio.

Vitaminas: Vitamina C, Ácido fólico, Vitamina E

Aceite esencial con muchos componentes sulfurosos: disolfuro de atilpropilo, metilaliína, cicloaliína...etc

Ácido tiopropiónico:

Quercetina : tratamiento de la debilidad capilar




lunes, 7 de noviembre de 2011

planteamiento del problema


Ante el desarrollo  economico y social del Ecuador se sustenta en un mayor porcentaje en cuanto a la actividad agropecuaria, ya que este es uno de los factores que cuenta con  una demanda existen en el mercado Nacional y extranjero.Tomando en cuenta la agricultura se destaca como un sector relevante y sensible dentro del proceso de negociacion, pues la discuciòn se debe a la importancia economica social que tiene como es el caso de Ecuador, lo que esto llegaria a genera un nivel un fuente de empleo aplicado a pequeños productores y campesinos.

Tomando en cuenta este tipo de producto que cuenta con normas de calidad, se enfoca principalmente a los mercados que tienen mayor demanda nacional como son paises desarrollados y debido a esto nos enfocaremos de una forma factible para poder llegar a satisfacer a los consumidores contando con todos los permisos y normas de calidad que es lo que este producto tiene como base principal.
¿Cuál va a ser el mercado al que vamos ha enfocados? ¿Nuestros principales competidores? ¿Qué documentos se requieren para importar? ¿Cuáles van a ser las estrategias de comercializacion? ¿Cuánto tiempo de vida util tiene este producto?